Páginas

lunes, 25 de noviembre de 2019

Panellets

¡Hola! 😁 En esta ocasión os traigo una receta que aunque es poco económica , al menos es bien fácil de elaborar, y un bocado exquisito. 




Los panellets son un dulce tradicional de Cataluña, Valencia y Baleares y suelen consumirse para la festividad de Todos los Santos. 
Es la primera vez que los hago aunque sí que he hecho varias veces mazapanes y al final hablamos casi de lo mismo.
Hay multitud de recetas que incluyen desde patata asada hasta boniato pero yo en este caso los he hecho solo con almendra, azúcar, huevo, piel de limón y piñones para la cobertura.
Con las cantidades que os dejo salen unos 15 panellets de 30 gr. incluyendo la cobertura de piñones. 

INGREDIENTES:

250 gr de almendra marcona molida muy fina. 
250 gr de azúcar glas o seda. 
15 gr de clara de huevo. 
2 cucharadas de agua. 
Ralladura de medio limón. 
150 gr de piñón NACIONAL crudo. 
Yema de huevo. 
Leche c/s. 

ELABORACIÓN :

Mezclamos en el bol las almendras, el azúcar, la clara de huevo, la ralladura y el agua. Mezclamos a alta velocidad hasta formar una pasta. 
Hacemos una bola, la envolvemos en papel film y dejamos reposar en el frigorífico hasta el día siguiente. 
Pasado ese tiempo, formamos bolitas de 20 gr o incluso mejor 15 gr ya que al hornear crecen levemente.

Cubrimos o rebozamos cada bolita de piñones.
Las pintamos con la yema batida y leche.
Horneamos con el grill a 200°c durante 15 minutos o hasta que veáis que han dorado.
Dejamos enfriar y a disfrutarlos.
Para la próxima haré una versión más económica y los cubriré de almendra cruda granillo, y ¿por qué no? sin frutos secos, recubiertos de chocolate negro, deben estar de vicio también.


Espero que os haya gustado y os animéis a hacerlos.
Eso sí, el piñón que sea nacional, que, aunque el kilo ronda los 90€ incluso más de 100€ en ocasiones, el sabor no tiene nada que ver con el piñón chino. Antes los hago con almendra granillo que con piñón chino.






¡Nos vemos! 🖐️

domingo, 20 de octubre de 2019

Panettone.

Hola a todos 👋
Ya va llegando la época de dulces navideños, y os debía esta receta desde hace casi un año. Haremos Panettone, un bollo dulce típico italiano hecho con pasas y frutas confitadas. Es también muy usual verlos con pepitas de chocolate, pero para mí gusto el de pasas con ron y naranja es el más rico.




He probado varias recetas diferentes, algunas con casi 72 horas de preparación, y otras más rápidas pero que han tenido un resultado bastante aceptable. Sí es cierto, que las más complicadas dan finalmente una miga muy fresca, se mantienen más tiempo esponjosos y el sabor es mucho más intenso. No en vano llevan primero la elaboración de una biga (masa madre firme de origen italiano) un prefermento 1, un prefermento 2 y una masa final.
Pero esta receta que os comparto hoy es bastante buena y el Panettone salió riquísimo.






INGREDIENTES.

PREFERMENTO:
150 gr de harina de fuerza.
100 ml de leche tibia (24°c aprox.)
1 cucharada de agua de azahar.
5 gr de levadura fresca.

MASA:

300 gr de harina de fuerza.
120 gr de azúcar.
120 gr de mantequilla sin sal.
50 gr de naranja confitada.
100 gr de uvas pasas.
2 huevos.
50 ml de leche tibia.
Ralladura de 2 naranjas.
2 cucharadas de ron.
Extracto de vainilla (cs)
2 cucharadas de agua de azahar.
1 pizca de sal.
10 gr de levadura fresca.

ELABORACIÓN:
Para el prefermento, disolvemos la levadura fresca en la leche tibia y añadimos el agua de azahar.
Tamizamos la harina sobre la mezcla anterior y amasamos hasta formar una bola. La tapamos con papel film y dejamos reposar 3 horas aproximadamente, dependiendo de la temperatura ambiente.

MASA:
Vertemos el ron sobre las pasas para que se vayan hidratando. Este paso es conveniente hacerlo el día antes, dejarlas tapadas en el frigorífico e ir moviéndolas cada cierto tiempo, así se impregnarán mucho mejor.
Sacamos nuestro prefermento que habrá triplicado su tamaño y lo pasamos al bol de la amasadora.
Calentamos levemente la leche (si os pasáis calentando  en exceso, la levadura perderá su poder y no fermentará nuestra masa) y desmenuzamos la levadura fresca en ella.
Añadimos esta mezcla al prefermento, junto con los dos huevos un poco batidos y el resto de aromatizantes, como son la ralladura de naranja, el extracto de vainilla y el agua de azahar.
Tamizamos los 300 gr de harina sobre la mezcla, y volcamos también el azúcar y la pizca de sal.
Ponemos el gancho amasador e integramos todo a velocidad baja. Subimos a velocidad media y seguimos amasando hasta que se despegue de las paredes del bol, aproximadamente 15 minutos.
Vamos añadiendo ahora sin dejar de amasar la mantequilla cortada en dados a temperatura ambiente. Amasamos durante 15 minutos más.
Volcamos la masa sobre nuestra mesa de trabajo y la extendemos. Colocamos el relleno (pasas y naranja confitada) por toda la superficie y pasamos el rodillo para que se fije y luego quede bien repartido al hornearlo.
Enrollamos la más dejando el relleno y en interior y formamos una bola. La dejamos reposar en un bol tapada con film durante unas 3 horas nuevamente.
Pasado este tiempo volcamos la masa en la mesa de trabajo y la desgasificamos, la trabajamos para sacar el aire que ha creado con la fermentación. Formamos una bola nuevamente y la dejamos reposar ya en el molde de papel o desmontable específicos para Panettone. La tapamos con film y dejamos fermentar una vez más a unos. 21°c o 25°c. Nos llevará más o menos unas 4 horas, aunque os recomiendo ir mirándola ya que va a depender mucho de la temperatura ambiente. Debe levar hasta casi el borde del molde.
Pincelamos con leche la superficie del Panettone con muchísimo cuidado.
Con una cuchilla o un cúter le hacemos un corte en forma de cruz en la parte superior y ponemos un trocito de mantequilla en medio.
Horneamos con el horno precalentado a 180°c durante 45 minutos.

Recién salido del horno lo traspasamos por la parte inferior con una brocheta y lo dejamos enfriar bocabajo.
Una vez frío, retiramos las brochetas y listos para comer.
Podéis hacer esta elaboración a mano perfectamente, aunque os llevará un poco más de tiempo.
No es una de las recetas más laboriosas que he visto en las redes ni que he hecho, pero está buenísimo.
Se mantiene jugoso durante varios días si lo conservais en una bolsa de plástico.
Ánimo y sobre todo paciencia para tener un buen resultado final.

Prometo volver muy pronto 😉

domingo, 31 de marzo de 2019

Tarta Banoffee.

Aunque no soy muy amante del plátano en los postres he de deciros que esta tarta está buenísima. Un poco bomba calórica, para qué negarlo,  pero de vez en cuando hay que darse un caprichito.



Este postre de origen inglés lleva una base de galleta, seguido de una capa de dulce de leche, plátano en rodajas, nata montada y chips de chocolate o chocolate troceado por encima. 
La mayoría de las recetas que aparecen en internet utilizan como base galleta triturada mezclada con mantequilla derretida pero, personalmente, me resulta muy pastosa y demasiado grasa. No cuesta nada hacer una masa de galleta clásica de mantequilla o una sablé de almendra o coco,  y nuestra tarta Banoffee tendrá más categoría y un sabor más fino y auténtico. 
Apuntad bien los ingredientes porque la receta empieza.... ¡YA!
(Os dejo las dos opciones que más me gustan para la base, una receta de galletas de mantequilla que ya subí hace bastante tiempo, y una sablé de almendra que tomo prestada de uno de mis maestros pasteleros preferidos, Ettore Cioccia.)



INGREDIENTES Y ELABORACIÓN DE LA MASA DE GALLETA DE MANTEQUILLA:

https://conrdero.blogspot.com/2017/02/galletas-de-mantequilla-con-chocolate-y.html

INGREDIENTES DE LA MASA  SABLÉ DE ALMENDRA:

- 90 gr de mantequilla fría cortada en cubitos.
- 180 gr de harina de trigo.
- 70 gr de azúcar glass.

- un pellizco de sal.
- 25 gr de almendra molida.
- 1 huevo entero batido. 

INGREDIENTES DEL RELLENO:

- Dulce de leche suficiente para cubrir la tartaleta o la base de galleta (con un bote de 250 gr es suficiente)
- 3 o 4 plátanos.
- 500 ml de nata para montar, yo uso una con 38% de MG que va genial, pero si no tenéis, con que tenga un 35% de MG también vale. 
- 80 gr de azúcar ( para montar la nata)
- chips de chocolate.

ELABORACIÓN MASA SABLÉ DE ALMENDRA: 

Ponemos todos los ingredientes en el bol y con la pala mezclamos hasta tener una textura de galleta molida, como pan rallado.
Incorporamos el huevo batido sin dejar de mezclar hasta formar una bola. 
Estiramos la masa entre dos papeles de horno y guardamos una media hora en la nevera.
Cortamos un disco de masa usando un aro de unos 22 cm de diámetro y unos 2cm de altura.
Una vez formada la tartaleta la refrigeramos media hora y luego la horneamos a 160ºc durante 15 minutos. 
Cuando haya enfriado la rellenamos con el dulce de leche sin que llegue del todo al borde porque tenemos que poner encima el resto de ingredientes. 
Cortamos los plátanos en rodajas y los disponemos de forma concéntrica  cubriendo el dulce de leche.
Montamos la nata con el azúcar y la echamos sobre el plátano usando una lengua repostera o una paleta, formando picos y de forma desenfadada, cuanto más rústica más bonita.
Por último, echamos el chocolate troceado por encima.
Listo, ya tenemos nuestra Banoffee... 


¡Mañana a salir a correr para quemarla!   😉

Tarta Pavlova.

Hola de nuevo, después de demasiado tiempo sin aparecer por aquí hoy os traigo una tarta clásica que demuestra que con pocos ingredientes se puede conseguir un postre espectacular repleto de texturas diferentes. 
Hoy os subo la receta desde el móvil porque después de mi mudanza, lo que me ha tenido ausente de aquí, todavía no he trasladado mi conexión de internet, así que disculpadme si resumo porque no veo un pimiento en esta minipantalla  jajajajaja. 
Sobre el origen de este postre no queda claro si nació en Nueva Zelanda o en Australia, lo que si parece ser es que es fruto de un homenaje a una famosa bailarina rusa, Anna Pavlova que visitó Nueva Zelanda. 
Se compone de una base de merengue francés con un poco de almidón de maíz, que va cubierto de nata montada y frutos rojos. Si, así de fácil, y riquísima. 
Es crujiente por fuera y cremosa por dentro, una combinación que me ha sorprendido mucho, es adictiva. 


INGREDIENTES:


- 115 gr de claras.

-  230 gr de azúcar.
- unas gotas de limón.
- 1 cucharada de Maizena.
- 500 ml de nata para montar.
- 80 gr de azúcar (para montar la nata).
- frutos rojos, y si son de Huelva mejor que mejor. 

ELABORACIÓN:

Precalentamos en horno a 130℃ .

Batimos las claras con unas gotas de limón, y cuando vayamos viendo picos suaves vamos añadiendo los 230 gr de azúcar poco a poco a cucharadas, sin prisas. 
Una vez que las claras estén consistentes incorporamos la Maizena y de nuevo unas gotas de limón. 
Una vez listo el merengue lo vertemos en nuestra bandeja de horno sobre papel de hornear o sobre tapete de silicona, con una paleta. Cuanto más rústica quede más bonita se verá, así que no dudéis en formar picos al subir el merengue. Debemos dejar la parte central más honda porque es donde podremos el relleno. 
Horneamos a 130℃ durante 90 minutos. 
Este postre se debe terminar justo antes de consumir ya que la nata y las frutas aportan humedad al merengue y se puede desmoronar.
Montamos la nata y rellenamos usando una manga con boquilla rizada. Por último decoramos con los frutos rojos.  




No dudéis en probar a hacerla porque es ligera, fácil y económica. 

lunes, 4 de febrero de 2019

Muffins de coco y maracuyá, sin lactosa y sin azúcar.

Hola de nuevo, unos meses de diciembre y enero muy moviditos
y muy difíciles, muchos encargos, muchas comidas familiares, muchos malos rollos ...y todo se traduce en falta de tiempo para subir nada, os pido disculpas. Pero ya estoy dando guerra de nuevo y con ánimo y ganas de probar a hacer recetas nuevas. Esta vez es una muy sencilla y que da un resultado final buenísimo.
Estos muffins son aptos para intolerantes a la lactosa y para diabéticos.





En vez de leche de vaca,  he usado leche de coco, y en vez de azúcar, xilytol. He optado por leche de coco en vez de almendras o soja porque voy a aromatizarlos con maracuyá y pienso que casan mejor estos dos sabores al ser tropicales.
Vamos con los ingredientes:

-125 ml de aceite de oliva suave.
- 3 huevos.
- 225 gr de harina de trigo.
-180 gr de xilytol
- 150 ml de leche de coco               
- 1 sobre de levadura química.
- 1 vaina de vainilla.
- 1 cucharada de pasta concentrada de maracuyá.


ELABORACIÓN:

Precalentamos el horno a 220℃.
Batimos el aceite con los huevos y cuando hayan quedado cremosos, añadimos las semillas de la vaina de vainilla y el xylitol. Seguimos batiendo e incorporamos la leche de coco.
Tamizamos la harina junto con la levadura química y lo añadimos a la batida anterior, esta vez mezclamos con pala y cuando tengamos casi una masa homogénea antes de acabar de mezclar, echamos la cucharada de concetrado de maracuyá.
Batiremos siempre lo mínimo, lo suficiente para integrar los ingredientes y así saldrán mucho más esponjosos.
Rellenamos las cápsulas hasta unas tres cuartas partes . Horneamos 10 minutos a 220℃  para forzar  que salga el típico copete alto que los hace tan característicos. Posteriormente bajamos a 180℃ y horneamos durante 30' o hasta que pinchéis los muffins y el palito salga limpio.
Dejamos enfriar en una rejilla. Luego listos para comer.


¡Chao!