Páginas

domingo, 11 de noviembre de 2018

Tarta de manzana.

Y aprovechando que me han traído unas magníficas manzanas reinetas y golden, recién cogidas, de Aranda de Duero, pues a elaborar unas ricas tartas de manzana, y digo "ricas" porque son más de una, casi 20 kilos de manzanas dan para mucho jajajaja. 
Es una receta sencilla y os saldrá un postre exquisito. Hay multitud de tipos de tarta de manzana, con hojaldre, con masa quebrada, con bizcocho... pero esta que os traigo yo no lleva base de ningún tipo y la textura final es la de un flan bien compacto con un sabor tremendo a pura manzana. 
Las reinetas son más caras y menos fáciles de encontrar, al menos por aquí, pero la diferencia de sabor merece la pena, son muy aromáticas y el dulzor es diferente, especial. Aún así, las que he hecho con golden también están muy buenas, menos ácidas y de sabor más suave, menos potente que las de reineta... "pa" gustos....



INGREDIENTES: 

2 kg de manzanas.
4 huevos. 
250 ml de leche.
1 rama de canela.
1 vaina de vainilla.
1 cucharadita de canela en polvo (opcional).
200 gr de azúcar.
150 gr de harina de trigo. 
1 sobre de levadura química. 
Azúcar moreno.
Brillo para tartas o mermelada de melocotón. 


ELABORACIÓN:

De los 2 kg de manzanas separamos unas 2 o 3 que cortaremos en láminas para decorar, y el resto las pelamos, las descorazonamos y reservamos para triturar, justo cuando tengamos el resto de ingredientes preparados, ya que si lo hacemos antes se nos oxidan y quedan de un color muy oscuro y menos apetecible. 
Infusionamos la leche con las semillas de la vaina de vainilla y el palo de canela totalmente desmenuzado para que suelte bien el aroma al hervir la leche. 
Cuando arranque a hervir retiramos del fuego, le ponemos un film y la dejamos reposar unos 10 o 15 minutos. Luego la colamos y la dejamos atemperar.
Precalentamos el horno a 180ºc con calor arriba y abajo.
Trituramos las manzanas (mejor si tenéis thermomix, si no, con batidora normal) y añadimos todos los ingredientes juntos, incluida la leche infusionada. Batimos todo hasta obtener una mezcla lisa y homogénea.
Vertemos la batida en nuestro molde  forrado con papel sulfurizado.
Horneamos durante 35 minutos, la sacamos y colocamos las láminas de manzana para decorar. Espolvoreamos con suficiente azúcar moreno y la llevamos de nuevo al horno con el grill durante unos minutos, hasta que veáis que empiezan a dorarse, es lo que le dará vista a nuestro postre.
Sacamos y dejamos enfriar.
Pincelamos con brillo para tartas o mermelada de melocotón diluída con un poco de agua.
Es un postre muy adictivo, se van cortando trocitos y no dejas de dar viajes al frigorífico.
Podéis acompañarla de un poco de chantilly de canela, o con helado de vainilla.
Es fácil, sana,  rápida y riquísima. 











¡Nos vemos pronto! 


Polvorón de almendra y canela.

Como os avisé, aquí empezamos ya con recetas navideñas, y como no hay Navidad sin polvorones, ya podéis empezar a hacerlos totalmente artesanales y caseros. 
Llevan pocos ingredientes y no es complicado hacerlos, en este caso los he hecho con almendra lo que los encarece un poco más pero hay más variantes en las que podéis prescindir de ellas.
Apuntad bien y empezamos...








INGREDIENTES:

1 kg de harina tostada.
400 gr de azúcar glas.
450 gr de manteca de cerdo.
400 gr de almendra molida.
10 gr de canela molida. 

ELABORACIÓN:

Tostaremos la harina en el horno a 170ºc hasta que la veamos cambiar de color y pase a un tono marrón clarito o dorado. Debemos ir removiéndola en la bandeja del horno constantemente para que no se nos queme.Este paso os lo podéis ahorrar si en la panadería de vuestro barrio os tuestan la harina o la compráis ya tostada.  Reservamos para usar una vez que haya enfriado.

Mezclamos el azúcar con la manteca de cerdo a temperatura ambiente, durante unos 4 minutos hasta que quede una mezcla cremosa. 
Incorporamos la almendra molida y la canela, y por último la harina tostada y tamizada.
Dejamos reposar.
Estiramos con el rodillo hasta que dejemos unos 2 cm o 1´5 cm de grosor.
Cortar con cortapastas redondo o bien ovalado, en mi caso no encontré el que tenía y he usado un cortador de galletas rizado. 
Espolvorear de azúcar glas y hornear a 200ºc durante unos 10 minutos, no conviene que se hagan demasiado porque se podrían quemar y amargar (recordad que la harina ya está previamente tostada).

En vez de canela podéis sustituir este ingrediente por ralladura de limón, anís o coco.
Están riquísmos, se deshacen en la boca, probad a hacerlos... no hay nada como lo casero y artesanal. 




jueves, 8 de noviembre de 2018

Bizcocho de castañas asadas.

Y siguiendo con las recetas de temporada, volvemos a las castañas, esta vez con un bizcocho esponjoso de castañas asadas con toque crujiente que está para chuparse los dedos. 
En la anterior entrada ya os hablé de los múltiples beneficios de este fruto seco así que vamos del tirón a por nuestra receta. 
Con estas cantidades os saldrá un bizcocho con diámetro de 20cm, yo lo horneé en molde tipo corona, como para 4 personas. 


INGREDIENTES:                                                      



120 gr de azúcar.
60 gr de harina de trigo.
100 gr de castañas asadas.
3 huevos.
120 gr de aceite de oliva suave.
10 gr de levadura en polvo.
c/s esencia de vainilla.
c/s canela molida.
Una pizca de sal. 



ELABORACIÓN:

Lo primero que haremos será asar las castañas, si tenéis poco tiempo podéis hacerlas al microondas en vez del horno. 
Le dais un corte y las metéis en el microondas durante unos 7 minutos aproximadamente.
Dejamos enfriar y pelamos.
Trituramos las castañas pero sin dejarlas demasiado finas, preferiblemente separamos tres o cuatro que trituraremos menos que el resto para luego encontrarnos trocitos crujientes al hornearse. 

Precalentamos el horno a 200ºc con calor arriba y abajo.
Mezclamos las castañas molidas con la harina, la levadura y la canela tamizadas. 
Espumamos los huevos con el azúcar  e incorporamos el aceite poco a poco sin dejar de batir. Añadimos a esta mezcla la anterior de las castañas con movimientos envolventes.
Por último echamos la sal y la esencia de vainilla.
Vertemos en nuestro molde engrasado y enharinado y cocemos durante 25 minutos. 
Es una receta fácil y una forma diferente de comer bizcochos, tiene textura esponjosa y un toque crujiente de los trocitos menos triturados de castañas. Decoramos con un poco de azúcar glas









Se avecina una tanda de dulces navideños riquísimos, estad atentos.


domingo, 4 de noviembre de 2018

Brownie de puré de castañas.

Es época de castañas y como nunca había subido ninguna receta que las llevara, pues qué mejor momento ahora que se empiezan a ver. 
Es un fruto seco con muchísimos beneficios, son saciantes, poseen calcio, fósforo y magnesio, lo que nos ayuda a mantener nuestros huesos sanos y fuertes. Son totalmente tolerables por las personas con diabetes, ya que sus carbohidratos son de absorción lenta. Tienen todos los aminoácidos esenciales, su harina es sin gluten, son cardiosaludables, ayudan al tránsito intestinal, previenen y mejoran la anemia... un sin fin de beneficios que podemos aprovechar este otoño/invierno.



Este postre es un bizcocho tipo brownie y ha sido un éxito total en casa. Lo más engorroso es preparar las castañas para hacer el puré pero por lo demás, coser y cantar. 
La receta la podéis adaptar fácilmente para diabéticos, sustituyendo el azúcar por Xylitol  (misma cantidad que de azúcar normal) y el chocolate que sea sin azúcar. Es apta para celiacos porque la harina de maíz es aceptable para ellos , e incluso para intolerantes a la lactosa sustituyendo la leche normal por leche sin lactosa y el chocolate de cobertura que sea sin lactosa también.
Con estas cantidades sale un brownie como para 4 personas, y al ser pocas cantidades se puede elaborar a mano perfectamente con unas varillas y una espátula. 
Como veis son todo ventajas 👍



INGREDIENTES:

120 gr de castañas cocidas.
40 gr de leche caliente normal, o sin lactosa.
80 gr de chocolate de cobertura con, o sin azúcar.
1 huevo tamaño L o XL
40 gr de azúcar o 40 gr de Xylitol.
30 gr de aceite de oliva.
20 gr de Maizena.

ELABORACIÓN: 

Ponemos las castañas a cocer en una olla con agua y una pizca de sal, durante 20 minutos.
Retiramos y cuando se enfríen las pelamos. 
Vertemos la leche caliente sobre  las castañas peladas y las trituramos con la batidora. Reservamos.
Precalentamos el horno a 170ºc con calor arriba y abajo.
Fundimos el chocolate al baño María y reservamos.
Separamos la clara de la yema.
Montamos la clara en picos suaves y reservamos.
Blanqueamos la yema junto con el azúcar hasta que doble su volumen y añadimos a esta mezcla el puré de castañas que habíamos reservado anteriormente, el aceite y la Maizena. Integramos hasta conseguir una masa homogénea.
Incorporamos el chocolate derretido y mezclamos con unas varillas.
Por último, con la espátula o lengua repostera, añadimos la clara montada con movimientos envolventes.
Encamisamos nuestro molde y horneamos durante 40 minutos o hasta que pinchéis con un palito y salga seco.
Tiene una textura húmeda y un sabor brutalmente bueno. 
Podéis acompañarlo servido con un poco de crema inglesa en la base o, templado con una bola de helado de vainilla, o con chocolate derretido por encima como en mis fotos. Da igual  lo que le pongáis porque está rico solo de por sí.


Espero que os guste y no os perdáis la próxima receta, en la que también serán protagonistas las castañas. 

sábado, 3 de noviembre de 2018

Plum cake de frutas confitadas

Ya va llegando el mes de Diciembre y en estas fechas son muy típicos los pasteles con frutas, ya sean frescas, escarchadas o confitadas. Este bizcocho que os traigo hoy es muy fácil de elaborar y está riquísimo con el café o un buen vaso de leche fresquita.
Después de revisar más de una decena de recetas me quedo con la que os comparto hoy, apuntad bien.


INGREDIENTES:

170 gr de harina de trigo.
100 gr de mantequilla derretida.
100 gr de azúcar.
150 gr de fruta confitada.
10 gr de levadura en polvo.

3 huevos.
1 copa de ron miel u otro licor que os guste.
1 cucharada pequeña de esencia de vainilla.
1 cucharada de ralladura de naranja.
1 cucharada de ralladura de limón.
 Una pizca de sal.

ELABORACIÓN:

Precalentamos el horno a 170℃.
Derretimos la mantequilla y sumergimos la fruta troceada en ella, de esta manera lograremos que los trozos de fruta se repartan bien por todo el bizcocho una vez horneado y no se vayan al fondo. Reservamos.
Mezclamos la ralladura de naranja y limón con el azúcar para potenciar el sabor.
Batimos ese azúcar con los huevos hasta lograr una consistencia cremosa. Añadimos la mezcla de mantequilla y frutas y batimos levemente hasta integrar todo.
Incorporamos el ron y la vainilla y seguimos integrando.
Tamizamos la harina, la levadura y la pizca de sal, y añadimos todos estos ingredientes secos a la batida anterior en dos tandas. Mezclamos lo justo para obtener una textura homogénea y conseguir una miga esponjosa y suave que no quede dura una vez horneada por el exceso de batido.
Vertemos nuestra masa en un molde de plum cake engrasado y enharinado o incluso forrado con papel de horno. Yo uso siempre spray desmoldante que funciona de maravilla.
Bajamos la temperatura a 160℃ y horneamos con calor arriba y abajo unos 60 minutos o hasta que pinchéis con una brocheta y salga seca.
Dejamos enfriar y decoramos con un poco de azúcar glas. 








¡¡¡ Está espectacular !!!

domingo, 28 de octubre de 2018

Pastelitos de almendras con fresas.

Hoy os traigo un bocado dulce muy agradable y fino al paladar, un pastel con textura húmeda y esponjoso. Está hecho con harina de almendras,  con el toque justo  de fresas que le aporta la acidez suficiente para convertirlo en una merienda muy especial y lo mejor de todo es que es muy fácil de elaborar.
Me recuerda mucho al sabor de los financiers y, a la vez, al del mazapán, riquísimos 👌
Vamos con los ingredientes...







INGREDIENTES:

 6 claras  de huevo.
185 gr de mantequilla derretida.
150 gr de harina de almendras.
240 gr de azúcar glas.
75 gr de harina de trigo.
c/s fresas para decorar. 



ELABORACIÓN:

Precalentamos el horno a 200ºc  y engrasamos 12 moldes redondos o rectangulares de unos 90 ml de capacidad aproximadamente. Yo he usado el molde de 12 cavidades antiadherente para magdalenas, pero podéis elaborarlos también en flaneras individuales, incluso desechables de aluminio. 

Batimos   ligeramente las claras en un bol para integrarlas.
Añadimos la mantequilla fundida, la harina de almendra, la harina de trigo y el azúcar, y mezclamos con el accesorio de pala, o bien con una espátula grande si lo hacéis a mano.
Repartimos la mezcla en los recipientes y ponemos unas láminas de fresas por encima. Horneamos durante 25 minutos a 200ºc 
 Pasados 5 minutos los desmoldamos y espolvoreamos con azúcar glas. Si tenéis brillo para frutas, quedan mucho más bonitos si pinceláis las fresas. 


Como veis, la receta no puede ser más sencilla y quedan espectaculares. 

¡¡¡¡A probarlos!!!!

jueves, 25 de octubre de 2018

Muffins de yogur griego y vainilla.

Buenas noches, lo prometido es deuda y aquí tenéis la receta de los muffins que he hecho esta tarde. Han salido muy esponjosos y con un olor y sabor impresionantemente buenos.


Para que os salgan perfectos hay que seguir los pasos al pie de la letra siempre. Hay puntos que son muy importantes, la mantequilla debe estar fría, hay que cremarla bien con el azúcar, debemos dejar reposar la masa antes de rellenar las cápsulas... pero empecemos ya y lo veréis sobre la marcha.



INGREDIENTES:

280 gr de harina de trigo.
150 gr de azúcar.
1 sobre de levadura.
2 yogures griegos de stracciatella (pueden ser normales también, pero los trocitos de chocolate de estos que he usado le van de maravilla).
2 huevos.
80 gr de mantequilla bien fría.
6 cucharadas de leche entera.
Un chorrito de esencia de vainilla.

ELABORACIÓN:
En un bol cremamos la mantequilla junto con el azúcar, batimos sobre unos 7 minutos.
Agregamos los huevos.
Incorporamos los secos tamizados (harina y levadura) e integramos sin batir en exceso.
Echamos en este momento los yogures, la leche y la esencia de vainilla. Mezclamos  y cuando tengamos una masa homogénea, la dejamos reposar en el frigorífico una hora.
Precalentamos unos minutos antes el horno a 200℃.

Rellenamos las cápsulas hasta 3/4 partes y les espolvoreamos azúcar por encima antes de llevarlas al horno.
Horneamos durante media hora o hasta que estén dorados y al pincharlos salga seco el palito.
Están muy jugosos y esponjosos, además podéis añadirle frutos secos o chips de chocolate, siempre en el momento de incorporarles la harina.


Si los queréis de chocolate, basta sustituir 50 gr de harina de los 280 iniciales, por 50 gr de cacao en polvo amargo desgrasado.
Espero que os gusten😋, en casa han volado y los hice por la tarde, apenas unas horas han tenido de vida jajaja.


Volveré pronto

martes, 16 de octubre de 2018

Galletas 100% avena sin azúcar aptas para diabéticos.

Estoy encantada con estas galletas 😁 Por fin he logrado lo que para mí es la receta perfecta sana y 100% natural. Suelo pedir siempre en cada cafetería o pastelería a la  que voy, productos sin azúcar y sorprendentemente la respuesta es en el 99% de las veces que no, y en las que ofrecen algo siempre es industrial y cargado de conservantes.  

Quiero a partir de ahora ofreceros recetas aptas para colectivos que considero deben tenerse más en cuenta, como diabéticos e  intolerantes. 

He probado a elaborar bizcochos y galletas con varios edulcorantes de todo tipo y no me han gustado porque el sabor del resultado final no era bueno o porque eran puramente químicos. 
Pero cuando encontré el Xilitol ahí ya la cosa cambió de forma radical. Es un edulcorante natural con muchísimos beneficios y sobre todo apto para diabéticos. También llamado azúcar de abedul, posee un índice glucémico muy bajo y casi la mitad de calorías que el azúcar normal que solemos usar. 
Se utiliza la misma proporción que de azúcar en las recetas, lo cual facilita bastante la elaboración. En el caso de otros edulcorantes en los que la dosis es bastante más pequeña que la cantidad de azúcar que correspondería, ese volúmen que dejamos de tener al sustituir el azúcar por edulcorante hay que "compensarlo" para que el resultado sea el correcto, se añaden purés de fruta y otros elementos... pero para mi gusto no queda igual.
Esta receta de hoy es una adaptación de la que ya os compartí hace unos meses y hasta diría que están más ricas. La elaboración es siguiendo los mismos pasos pero los ingredientes cambian un poco.
Eliminamos la miel, la vainilla no es líquida (suelen llevar azúcar), he usado las semillas de dos vainas de vainila. Y no llevan harina de espelta, solo copos de avena Bio y harina de avena.

INGREDIENTES: 
200 gr de copos de avena 
150 gr de avena molida.
110 gr de Xilitol.
100 gr de aceite de oliva virgen extra.
1 huevo.
1 cucharada de levadura en polvo.
Ralladura y zumo de una naranja. 

1 cucharadita de canela en polvo. 
Semillas de 2 vainas de vainilla (las echamos en el aceite). 

ELABORACIÓN:

Mezclamos los secos y una vez integrados hacemos un hueco en el centro y añadimos el resto de ingredientes, el huevo, el aceite con la vainilla, la ralladura y el zumo de naranja. Mezclamos con la pala o a mano con una lengua y formamos bolitas. Las ponemos en la bandeja del horno sobre papel sulfurizado o sobre un tapete de silicona microperforado, y las aplastamos ligeramente hasta que se forme la galleta. Horneamos a 200℃ durante 12' y listas 😋 , ya tenemos nuestras galletas sanas, naturales 100% y con un sabor delicioso. 

Espero que probéis a hacerlas porque, entre otras cosas, apenas se tarda media hora  desde que empiezas hasta que salen del horno.
Hasta la próxima ✋

jueves, 20 de septiembre de 2018

Pastel de 4 chocolates.








¡¡¡¡¡¡¡Estoy vivaaaaaa!!!!!!!  Muchas semanas sin aparecer por aquí, demasiados problemas, viajes, vacaciones, accidente laboral, baja,  reformas en el piso... de todo un poco, pero casi todo positivo. Así que, de nuevo compartiendo recetas con vosotros.
Hace una semana que compré un chocolate de cobertura buenísimo, es blanco al caramelo y tenía la necesidad de incluirlo en algún postre, y ya puestos... pues usé también cobertura de chocolate negro, blanco y con leche, jajajaja,  chocolate por un tubo podría llamarle al postre final.  
En fin, que no me enrollo más, os diré que en este mismo postre se usan varias técnicas de pastelería que a mí me chiflan. La base es un bizcocho tipo brownie pero con chocolate blanco al caramelo, las dos capas siguientes son mousse de chocolate negro y blanco a base de crema inglesa, y por último he usado un glaseado de caramelo al que le he añadido un poco de chocolate con leche. La hoja de adorno final ha sido una prueba porque es la primera vez que las hago y me parecen muy chulas y facilísimas de hacer aunque las temperaturas de estos días no ayuden, en invierno mucho mejor. 
Necesitaremos papel de hornear,  un molde de acero inoxidable extensible cuadrado  y acetato.


INGREDIENTES BIZCOCHO:




260 gr de mantequilla.
350 gr de chocolate de cobertura  blanco al caramelo (yo he usado marca Callebout)

240 gr de huevo.
240 gr de azúcar muscavado. He usado una variedad suave JAVA de azucarera porque tiene notas de vainilla y caramelo y casan genial con mi dulce. Si no la encontráis podéis usar azúcar moreno normal, aunque tanto la que yo he probado, como la variedad MOKA le aportan unos matices diferentes al resultado final de este postre.
 110 gr de harina de trigo.
2 gr de sal
100 gr de almendras troceadas. 




* INGREDIENTES CREMA INGLESA:

Con estas cantidades salen 280 gr de crema inglesa. Hervimos la leche y la nata, y mientras, blanqueamos las yemas con el azúcar. Cuando rompa a hervir echamos la mezcla de yemas con azúcar y removemos con varillas hasta que alcance los 85ºc, retiramos del fuego. 
108 ml de leche.
108 ml de nata.
44 gr de yema de huevo.
20 gr de azúcar. 


INGREDIENTES  MOUSSE  DE CHOCOLATE NEGRO:

140 gr de crema inglesa * 
90 gr de chocolate negro.
7 gr de gelatina en hojas, hidratada y escurrida.
190 ml de nata semimontada.

INGREDIENTES MOUSSE DE CHOCOLATE BLANCO:

104 gr de crema inglesa *
130 gr de chocolate blanco.
12 gr de gelatina en hojas, hidratada y escurrida.
160 ml de nata semimontada.

INGREDIENTES GLASEADO DE CARAMELO Y CHOCOLATE CON LECHE. 

175 gr de azúcar.
175 ml de agua muy caliente. 
150 ml de nata líquida.
12 gr de maizena.
9 gr de gelatina hidratada.
20 gr de cobertura de chocolate con leche.





ELABORACIÓN:

Lo primero precalentar el horno a 180ºc para el bizcocho.
Derretimos el chocolate al caramelo al baño María y mezclamos con pala junto con la mantequilla en pomada.
Añadimos los huevos hasta integrarlos sin batir en exceso.
Incorporamos la harina tamizada, el azúcar y la sal.
Por último, las almendras troceadas, sin batir, más que nada es mezclar no meteremos aire a la masa, por eso usaremos la pala y no el globo. 
Volcamos la masa en el molde rectangular con base de papel de horno, y horneamos durante 40 minutos a 180ºc.
Una vez que ha enfriado, lo dejamos en el molde extensible y colocamos tiras de acetato que cubran todos los laterales para luego volcar las mousses.

Para ambas mousses seguiremos el mismo proceso, eso sí, dejando enfriar la primera de chocolate negro en el congelador hasta echar la segunda capa de mousse de chocolate blanco.
Semimontamos la nata y reservamos en el frigorífico. 
Preparamos la crema inglesa y le incorporamos la gelatina hidratada removiendo con las varillas. Vertemos esa mezcla sobre el chocolate troceado y emulsionamos.
Esperamos a que baje a 30ºc y en ese punto le incorporamos en tres tandas la nata semimontada, siempre con movimientos envolventes, equilibrando texturas y temperaturas de esa manera.
Volcamos sobre la base del bizcocho y dejamos que enfríe y coja textura firme. 

Para el glaseado ponemos a hidratar la gelatina y reservamos.
Vamos a preparar un caramelo seco llevando la mitad del azúcar a calentar e iremos incorporando el resto removiendo con cuchara de madera hasta que coja un color de caramelo oscuro. Entonces echamos todo el agua que previamente habremos calentado bastante y removemos con varillas teniendo cuidado de no quemarnos. 
Incorporamos la nata y el chocolate con leche y batimos.
En un bol disolvemos la maizena con un poco de agua fría y se la añadimos a la mezcla anterior removiendo hasta que espese. Finalmente ponemos la gelatina hidratada que teníamos reservada y removemos hasta que todo esté integrado.
Colamos el glaseado a la vez que  lo pasamos a un bol y dejamos enfriar hasta los 25ºc para verterlo sobre nuestro pastel congelado.

Una vez que ha gelificado podremos cortar el pastel en porciones con un cuchillo mojado.










Entretenido pero merece la pena, al contrario de lo que pueda parecer no está excesivamente dulce y no empalaga. Con estas cantidades me han salido 18 porciones. Es opcional, si queréis, sustituir la capa de mousse de chocolate blanco por una salsa de chocolate blanco y anís en la base del plato, lo hacía bastante en el restaurante donde trabajaba y era el postre estrella. 


¡Prometo no tardar tanto en aparecer de nuevo!



sábado, 23 de junio de 2018

Pastas de Té con lima.

Ya he subido en otras ocasiones pastas de té,  pero las que os traigo hoy son diferentes porque combinan tres tipos de harinas diferentes. Aparte, están aromatizadas con bastante ralladura de lima y semillas de vainilla natural. 
Están exquisitas y muy ligeras, literalmente se deshacen en la boca debido a que lleva gran parte de harina fina de maíz o Maizena. 
Son muy fáciles de elaborar....
  ¡vamos a ello!




INGREDIENTES.

125 gr de harina de trigo.
155 gr de Maizena.
50 gr de harina de almendra.
1 huevo.
100 gr de azúcar glas.
200 gr de mantequilla en pomada.
1 pellizco de sal.
Ralladura de 3 limas.
Semillas de 1/2 vaina de vainilla. 

ELABORACIÓN.

Batimos la mantequilla en pomada con las semillas de vainilla y la raladura de lima  y seguidamente agregamos el huevo batido y emulsionamos la mezcla.
Añadimos el azúcar glas e integramos. Ya solo nos queda agregar las harinas y la sal tamizadas. 
Pasamos nuestra masa a una manga pastelera con boquilla rizada de 16 puntas y formamos nuestras pastas sobre papel de hornear. 
Las refrigeramos durante una hora y luego las horneamos a 180℃ durante 25' o hasta que veáis que están doradas.
Dejamos enfriar y decoramos al gusto.



Un bocado perfecto para la hora de la merienda con un cafecito o una taza de té. 

¡Hasta la próxima!

lunes, 28 de mayo de 2018

Tarta de almendras al estilo de Belgrado .

Vuelvo a echar un vistazo al libro de repostería internacional que me regaló mi gran amiga Inés. En esta ocasión he querido reproducir una tarta llamada originalmente "Beogradska torta sa bademima" o lo que es lo mismo, tarta de almendra al estilo de Belgrado. Es una especialidad de Servia y Croacia y es de almendra casi en su totalidad. 
Se compone de un bizcocho y una crema, no tiene complejidad y está exquisita.



INGREDIENTES BIZCOCHO.

6 yemas de huevo.
4 cucharadas de agua caliente.
120 gr de azúcar.
150 gr de harina de almendras.
50 gr de harina de trigo.
Ralladura de limón cs.
5 claras de huevo.

INGREDIENTES DE LA CREMA PARA RELLENAR.

1/2 l de leche entera.
1 vaina de vainilla.
5 yemas de huevo.
100 gr de azúcar.
50 gr de Maizena.
1 sobre de azúcar vainillado.
250 gr de mantequilla.

PARA ADORNAR.


150 gr de almendras fileteadas.

ELABORACIÓN:

Precalentamos el horno a 180℃.
Mezclamos en un bol las yemas con el agua caliente hasta que quede una mezcla espumosa, y añadimos en forma de lluvia 80gr de azúcar, reservando el resto. Debe quedarnos una batida cremosa.
A continuación se añaden la harina de almendra, la harina de trigo, la ralladura de limón, un pellizco de sal y el resto de azúcar. 
Montamos las claras e incorporamos ese merengue a la masa con movimientos envolventes.
Vertemos en el molde de 26 cm y horneamos durante 30 minutos.

Retiramos del horno y dejamos enfriar en una rejilla. Posteriormente la dividiremos horizontalmente con un cuchillo o con una lira.
Para la crema, procederemos como si de una crema pastelera se tratara, porque no es otra cosa que eso.
Hervimos la leche. En un bol batimos  las yemas junto con los dos tipos de azúcar y el almidón. Vertemos la leche caliente sobre esa mezcla, integramos y volvemos a llevar al fuego hasta que espese. Reservamos.
Batimos la mantequilla junto con las semillas de la vaina de vainilla. 
Añadimos la mantequilla a la crema pastelera hasta que quede todo homogéneo. 
Rellenar acabando con crema por arriba  y cubrir con las almendras. En mi caso me quedé sin almendras fileteadas así que alrededor usé almendra crocanti. 



 ¡Buen provecho!



jueves, 17 de mayo de 2018

Tarta de limón y merengue suizo.

También llamada lemon pie, esta tarta es ideal para este tiempo porque es muy fresca y suave. Este blog lo estrené hace más de un año con una tarta como esta pero, inexperta de mí y agobiada con tanto que estudiar, no subí receta y es algo que tenía pendiente.
Con el paso del tiempo he ido probando diferentes cremas de limón y esta última que os traigo hoy es la que más me gusta, porque lleva menos ingredientes que otras y el sabor es suavísimo. También podéis hacerla con lima y queda para chuparse los dedos.



La base es una masa quebrada, que ya os he mostrado en otros postres y os dejo el enlace a continuación.   

http://conrdero.blogspot.com.es/2018/04/tarta-de-flan-parisino-o-flan-patissier.html

INGREDIENTES CREMA DE LIMÓN.
80 gr de zumo de limón.
7 huevos.
120 gr de azúcar.
ralladura de 3 limones. 
50 gr de mantequilla. 





INGREDIENTES MERENGUE SUIZO.


375 gr de azúcar.
250 gr de claras.


ELABORACIÓN:

Una vez hemos horneado la base, la dejamos enfriar.
Para la crema de limón  mezclamos todos los ingredientes excepto la mantequilla, y lo llevamos al baño María sin dejar de remover, hasta que alcance los 85ºc y haya espesado. Retiramos del fuego y agregamos la mantequilla, batiendo para que todo quede bien homogéneo. Dejamos enfriar para rellenar más tarde.
Para el merengue suizo mezclamos el azúcar y las claras y las llevamos también al baño María hasta que alcance los 65ºc, en ese punto ya podemos montar, sin dejar de batir hasta que veamos que el bol se va enfriando. 

Solo queda rellenar nuestra tartaleta de masa quebrada y decorar al gusto con el merengue.
Como me sobró masa he hecho una versión mini de este delicioso postre.
Personalmente no me gusta mucho quemar el merengue con soplete, de todos modos como pasó a mejor vida hace unos meses me he ahorrado hacerlo jajajajaja. 





Probad con lima veréis que rica queda también.